Francisco Pérez Mackenna, gerente general de Quiñenco, participó recientemente en la 51° Partnership in International Management (PIM), organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, que reunió a más de 60 prestigiosas escuelas de negocios del mundo. En esta instancia, Pérez Mackenna abordó el impacto y las limitaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito empresarial, destacando tanto sus beneficios como sus limitaciones.
Pérez Mackenna señaló que si bien la IA ha transformado significativamente la forma de hacer negocios no reemplaza las capacidades humanas esenciales como la intuición y el pensamiento crítico. “La inteligencia artificial tiene un problema: la palabra inteligencia”, afirmó y aseguró que esta tecnología no es realmente “inteligente” en el sentido humano, sino un conjunto de algoritmos avanzados limitados por principios matemáticos.
El gerente general de Quiñenco hizo referencia al célebre teorema de incompletitud de Kurt Gödel, para explicar la diferencia fundamental entre la mente humana y los sistemas algorítmicos: “lo que Gödel demostró es que un sistema completo no puede ser coherente, y uno coherente no puede ser completo. Esto significa que el entendimiento no es un algoritmo, y la IA nunca podrá sustituir el pensamiento humano”.
El ejecutivo también destacó la relevancia de preparar a las futuras generaciones para un entorno laboral donde la tecnología juega un papel predominante, pero sin perder de vista sus limitaciones. “La IA es una herramienta útil, pero nunca será un sustituto del cerebro humano (…) la creación de valor, la innovación y la capacidad de lidiar con errores y emociones humanas son aspectos que los líderes del mañana deben dominar” concluyó.